El nuevo proceso de “asilo acelerado” del Gobierno del presidente Joe Biden, que permite a oficiales del Servicio de Inmigración y Ciudadanía (USCIS) entrevistar a los solicitantes cuando aún están en custodia en la frontera, ha generado una ola de críticas entre activistas y abogados, que aseguran que es confuso y “dañará a los más vulnerables”.
“Hay mucha confusión sobre lo que está pasando en la frontera para los solicitantes de asilo”, dijo a EFE Teresa Tejada directora de la Asociación de Salvadoreños de Los Ángeles (ASOSAL), una organización que pertenece a la coalición Alianza América.
“Implementar estrategias sin claridad seguramente dañará a los más vulnerables, las familias más pobres y desprotegidas que huyen para salvar su vida”, agregó la activista.
La implementación del proceso de “asilo acelerado” hace parte de la respuesta del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) al fin del Título 42, una medida que permite expulsar de inmediato a migrantes por razones sanitarias y cuya vigencia termina en mayo próximo, explicó un portavoz de la agencia a EFE.
El plan agiliza las entrevistas de miedo creíble de los solicitantes de asilo con los agentes de USCIS, que bajo esta iniciativa se realizarán en los centros de detención de la Oficina de Protección Fronteriza y Aduanas (CBP).
Para el abogado de inmigración Fernando Romo, el mayor problema de este plan es la dificultad para que estos solicitantes de asilo tengan asesoría legal.
“Presentar un caso de asilo necesita tiempo y muchos solicitantes no tienen claro cuáles son las bases por las que piden el asilo”, señaló a EFE el jurista.
El portavoz de DHS dijo a EFE que “el DHS trabajará con los proveedores de servicios legales para brindar acceso a las personas que reciben entrevistas de miedo creíble bajo custodia de CBP”.
Recent Comments