El presidente Joe Biden anunció esta semana un nuevo plan migratorio que contempla libertad condicional humanitaria en la frontera y amplía uno similar previo que aplicaba solamente a inmigrantes de Venezuela. La medida, sin embargo, ha generado interrogantes y temores.

 

En términos generales, “las nuevas normas ampliarán y agilizarán las vías legales para una inmigración ordenada y acarrearán nuevas consecuencias para los que no usan esas vías legales”, dijo Rebeca Sánchez-Roig, una exfiscal de inmigración del Departamento de Justicia y quien actualmente ejerce en el sur de Florida.

 

Pero, ¿quiénes califican y quiénes no? ¿Qué sucede con el debido proceso migratorio en la frontera? ¿Por qué solo cuatro países enfrentan limitaciones para pedir asilo y el resto no? En este artículo buscamos responder dudas con base en la información existente y respuestas de abogados consultados por Univision Noticias.

 

De qué trata este plan migratorio anunciado por Biden

El anuncio del presidente del 5 de enero se da con un telón de fondo: la oleada de inmigrantes en la frontera con México que vienen en busca de asilo y que las medidas del gobierno buscan frenar.

 

Se trata de la ampliación de una estrategia anunciada el 12 de octubre del 2022 únicamente para inmigrantes venezolanos. A partir de esa fecha, los migrantes venezolanos solo pueden ingresar al país si son pedidos por un familiar que tenga estatus legal de permanencia en Estados Unidos y asuma la responsabilidad de costear su permanencia.

 

Quienes no lo hagan bajo el nuevo programa y se presenten en la frontera en busca de asilo, serán deportados de manera expedita bajo el Título 42 por razones de seguridad sanitaria debido a la pandemia del covid-19.

 

 

Continúe leyendo en el sitio de origen haciendo clic aquí

Connect with us to build a partnership

Join our the partenr mailing list to receive the latest news and updates from our team and start the journey as a partner.

You have Successfully Subscribed!

Pin It on Pinterest

Share This