Con la expansión en 13 estados del acceso a licencias profesionales para inmigrantes, cada vez son más los que pueden realizarse con su profesión, al tiempo que benefician a las economías locales y estatales.
Según un reciente reporte de la organización Catholic Legal Immigration Network, Inc. (CLINIC), el 30 % de los inmigrantes mayores de 25 años en Estados Unidos tienen un título universitario o estudios superiores, pero no pueden ejercer sus profesiones por falta de acceso a las licencias ocupacionales.
A la vez, revela que en 2019 había 7,3 millones de vacantes laborales existentes en el país, contra sólo 5,7 millones de trabajadores potencialmente disponibles para llenarlas.
Y aunque la contratación de inmigrantes no alcanzaría a cerrar esa brecha, las licencias profesionales a inmigrantes contribuirá a reducir esa disparidad.
“Los estados están emitiendo esas licencias porque se han dado cuenta del importante papel que tienen los inmigrantes en llenar las vacantes del mercado laboral”, dijo a Efe Maria Gabriela “Gaby” Pacheco, directora de promoción comunitaria, desarrollo y comunicaciones de TheDreamUS, el mayor programa de acceso a la universidad para “soñadores”.
Ante la inacción del Gobierno federal, explicó, los estados han quedado a cargo de crear leyes estatales para responder a las necesidades de los inmigrantes residentes en esos estados.
El objetivo sería evitar que, como explicó Viviana Westbrook, abogada de asuntos estatales de CLINIC, hay inmigrantes “altamente entrenados” que en Estados Unidos les “dan trabajo limpiando casas” y empleos similares.
“En un instante las vidas son trastornadas”, lamentó Westbrook.
INICIATIVAS ESTATALES
Según CLINIC, los estados que ofrecen licencias profesionales, empresariales o comerciales a inmigrantes sin presencia legal permanente en el país son Arkansas, California, Colorado, Dakota del Sur, Florida, Illinois, Indiana, Mississippi, Nebraska, Nevada, Nueva Jersey, Nueva York y Utah.
En 2014, California y Florida fueron los primeros estados en adoptar esas medidas, y este año la tendencia se ha mantenido.
En Arkansas recientemente una nueva ley permite a los amparados por la Acción Diferida (DACA) obtener licencias profesionales, y en Colorado se aprobó una ley que expande el acceso a estos permisos para así ayudar a aliviar las “urgentes necesidades” de trabajadores.
Recent Comments