Un caso que escuchará el lunes la Corte Suprema de Estados Unidos tiene preocupados a los expertos por la forma en que podría afectar a los periodistas que cubren la inmigración.
El caso, conocido como Estados Unidos contra Hansen, surge de un juicio en 2017 en que un individuo llamado Helaman Hansen fue declarado culpable de cometer fraude en una agencia de adopciones que administraba.
Hansen está tratando de que se anulen partes de ese veredicto, alegando que artículos de una ley federal que penaliza alentar o inducir la inmigración ilegal a EEUU violan los derechos de libertad de expresión protegidos por la Primera Enmienda de la Constitución.
El gobierno pidió a la Corte Suprema que escuchara el caso después de que una corte menor falló que la ley era “demasiado amplia e inconstitucional”, según el Comité de Reporteros para la Libertad de Prensa.
Los expertos de medios coinciden, diciendo que cláusulas tan abiertas podrían dejar a los periodistas a merced de ser juzgados si cubren un cierto margen de temas, desde poca seguridad en la frontera hasta moderaciones de la política migratoria.
En el caso de Hansen, “lo que hizo fue administrar una agencia de adopciones de adultos fraudulenta que prometía falsamente un camino a la ciudadanía (de EEUU)”, dijo Grayson Clary, abogado del Comité de Reporteros para la Libertad de Prensa, a la Voz de América.
En una sesión informativa a la prensa, abogados de la Unión de Libertades Civiles dijeron que bajo la llamada cláusula de incitación de la ley federal, es un delito grave “alentar o inducir” a un individuo “a entrar o residir en Estados Unidos” con conocimiento de que esa persona estará violando la ley.
Recent Comments