Activistas plantean que los sistemas de vigilancia son irrelevantes en estos casos, pues cualquiera que no piense presentarse ante las autoridades dejará de contactarlas.
Las autoridades estadounidenses ampliaron el uso de una aplicación telefónica que garantiza que los inmigrantes sin papeles que son liberados se presentan a sus audiencias con miras a su posible deportación durante la pandemia del coronavirus.
Activistas dicen que esto viola su privacidad y hace que sientan que no están libres.
Más de 125.000 personas -muchas de ellas detenidas en la frontera con México- se ven obligadas a instalar una aplicación llamada SmartLink en sus teléfonos, comparado con las aproximadamente 5.000 de hace menos de tres años.
La aplicación permite a las autoridades seguir los pasos de estas personas, exigiéndoles que envíen un selfie o hagan o reciban una llamada cuando se lo piden.
Si bien esta tecnología es menos incómoda que las tobilleras electrónicas, activistas dicen que obligar a los inmigrantes a usar la aplicación es injusto dado que muchos pagaron fianzas y quedaron a la espera de que los tribunales de inmigración, abrumados por la cantidad de trabajo atrasado que tienen, atiendan sus casos.
Los procesos de inmigración son administrativos, no penales, y la gran mayoría de las personas que tienen procesos pendientes no han sido detenidas.
A los activistas les preocupa la posibilidad de que el gobierno use la información recabada por la aplicación sobre el paradero y los contactos de los inmigrantes para detener a extranjeros sin papeles.
“Es asombroso que en un par de años el uso de esta aplicación haya aumentado tanto y que ahora se use tanto y en todos lados”, expresó Jacinta González, directora de campaña senior de la organización defensora de los derechos de los hispanos Mijente. “Hace que al gobierno le resulte mucho más fácil rastrear a mucha más gente”.
El uso de la aplicación por parte del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (conocido por sus siglas en inglés, ICE) se incrementó durante la pandemia, cuando muchos servicios del gobierno se procesaron a través de la internet.
Recent Comments